BÁLSAMO DEL PERÚ

Description

Usos

El bálsamo del Perú por efecto de su olor agradable y similar a la vainilla, reemplaza a esta a veces en la fabricación del chocolate y de ciertos licores. Perfumes y cosméticos: El bálsamo del Perú es una fragancia y un agente aromatizante. Muchos de sus componentes son constituyentes de fragancias utilizadas en perfumes y cosméticos como por ejemplo filtros solares, lociones para el bronceado, repelentes de insectos, acondicionadores capilares y champús, etc. Alimentos: El bálsamo del Perú también se utiliza como aromatizante en bebidas (vinos, licores, colas, aperitivos, te), pastelería, helados, chicles y otros muchos alimentos. A veces incluso en tabaco. Medicamentos: Por su suave acción bactericida se utiliza también en jarabes y pastillas para la tos, supositorios para hemorroides, pomadas rectales, tintura de benzoína, lociones para los pies, spray para heridas, lápices labiales medicamentosos, lociones de calamina, cicatrizantes para la piel, medicamentos contra las ulceras gástricas, etc. Odontología: pasta de dientes, cementos dentales y otros productos de odontología. Puede también encontrarse en preparados para uso veterinario.

Primeros Auxilios Básicos

Inhalación: En caso de excesiva inhalación, Abandonar el lugar, respirar aire fresco y si se considera necesario, solicitar ayuda médica. Síntomas: Ahogo, sopor, trastornos respiratorios. Contacto con los ojos: Enjuagar inmediatamente con agua, Acudir al médico inmediatamente su existen lesiones en los tejidos o si los síntomas persisten. Síntomas: irritación y enrojecimiento. Contacto con el cuerpo: Quitarse las ropas contaminadas. Lavarse con agua y jabón. Consultar a un médico si persisten los síntomas. Síntomas: irritación, escozor, enrojecimiento. Ingestión: Enjuagar la boca con agua y consultar a un médico inmediatamente, aportando la presente ficha de seguridad. No inducir al vómito. Síntomas: náuseas, dolor abdominal.

Riesgos de Incendio o Explosión

Medio s de extinción: Espuma, dióxido de carbono, extintores de polvo seco, agua pulverizada. Medios de extinción que no se deban utilizar por motivos de seguridad: No utilizar chorro de agua directo. Equipos de protección individual: Usar equipos generales de protección de lucha contra incendios y usar equipo respiratorio adecuado. Evitar la inhalación de los humos o vapores que se generen. Peligros: No permitir que los derrames de la extinción de incendios se viertan en desagües o cursos de agua. Las altas temperaturas pueden dar lugar a presiones elevadas en el interior de los envases cerrados. No respirar los humos o vapores.

Almacenamiento y Manipulación

Precauciones de manejo seguro: Manipular según las buenas prácticas y normas de higiene industrial. Seguir las normas de prevención de riesgos laborales. Mantener alejado de cualquier fuente de ignición. Evitar el contacto con la piel y los ojos, la inhalación de vapores. La incorporación de producto terminado debe hacerse a la temperatura más baja posible. Medidas de higiene: Se debe prohibir comer, beber y fumar en las áreas donde se manipula, almacena y procesa este material. Los trabajadores deben lavarse las manos y la cara antes de comer, beber y fumar. Retirar la ropa contaminada y el equipo de protección antes de entrar en las áreas de alimentación. Almacenamiento: Almacenar según reglamente de almacenamiento nacional y/o local, observando las precauciones indicadas en el etiquetado. Guardar en recipientes herméticos, preferiblemente llenos, en un lugar fresco, seco y ventilado, apartado de fuentes de calor y de la luz directa del sol. Proteja de fuentes de ignición, evite la acumulación de cargas electroestáticas. No almacene este material cerca de alimentos o agua de bebida.

Estabilidad y Reactividad

Estabilidad: Estable bajo condiciones normales de manipulación y almacenamiento. Reactividad: Ninguna reacción peligrosa si se tienen en consideración las normas indicadas sobre manipulación y almacenamiento. Polimerización peligrosa: No presenta reacciones peligrosas conocidas en condiciones normales de proceso. Condiciones que se deben evitar: Calor excesivo, llamas u otras fuentes de ignición. Materiales incompatibles: Ácidos, Agentes oxidantes fuertes, bases. Productos de descomposición peligrosos: Durante la combustión pueden formarse monóxido de carbono, Óxidos de azufre y compuestos orgánicos no identificados.

Información Toxicológica

Toxicidad por dosis repetidas LD50 oral/rata: 5000mg/kg LD50 dermal/Conejo > 10000 mg/kg Toxicidad Crónica: No hay información disponible.

Información Ecológica

Toxicidad: Valoración: Muy tóxico para los organismos acuáticos. Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos. Datos experimentales/calculados: No hay información disponible. Persistencia y degradabilidad: No hay información disponible. Potencial de bioacumulación: No hay información disponible. Movilidad en el suelo: No hay información disponible.

Resumen Ficha Técnica
Aspecto: Líquido viscoso
Color: De amarillo a café o marrón oscuro
Olor: Dulce, delicado, avainillado
Sabor: Balsámico, amargo, amaderado
Densidad a 20 °C (g/cm3): 1.140 – 1.180
Solubilidad: Insoluble en Agua
Otras solubilidades: Soluble en solventes orgánicos

Additional information

Aspecto

Líquido

Color

Amarillo

Solubilidad

Soluble en agua

Ficha técnica

Buscar
Categorías